Hipocresía sanitaria

Hipocresía sanitaria: ¿Por qué unas vacunas sí y otras no?

Por ESTHER SAMPER (SHORA)

La mayoría de las personas de una población suelen asociar como problemas de salud más importantes aquellos que son más frecuentes y matan a más personas. Sin embargo, muchas veces no es así. Unas enfermedades reciben más publicidad que otras y la población se alarma más ante lo que conoce, lo que lleva a que no todas las enfermedades importen lo mismo. El cáncer y el SIDA son ejemplos de enfermedades sobre las que la población está especialmente sensibilizada.

Istockphoto

De hecho, ahora mismo vamos a comprobar que el párrafo anterior es cierto. Si menciono la palabra «Virus del Papiloma Humano» o «Virus del cáncer de cuello uterino», ¿a que a prácticamente todos os suena?

Pero si yo menciono ahora al Streptococcus pneumoniae o «neumococo» estoy segura de que la mayoría (quitando personal sanitario) apenas lo conocéis. Ironías de la vida, todos los aquí presentes tenemos muchas más probabilidades de morirnos por el neumococo que por el virus del papiloma humano (y si eres hombre, ya ni te cuento) y, sin embargo, sólo unos pocos conocen el neumococo. Este paradójico resultado se lo debemos al poder de los medios de comunicación.

Hemos sido bombardeados durante meses con información (alguna manipulada) sobre la importancia del virus del papiloma humano y lo «esencial» que es vacunarse contra este virus para luchar contra el cáncer de cuello uterino. Incluso hay campañas de publicidad indirectas montadas en la televisión y revistas. La empresa implicada no puede mencionar la vacuna de forma directa (sería ilegal). En su lugar, informan sobre el cáncer de cuello uterino, su prevención en niñas y que acudas al médico para informarte más al respecto. Una forma de meter miedo en el cuerpo para ir al médico y terminar solicitando la vacuna aunque directamente no te hayan dicho que le digas al médico que te la recete.

El neumococo, implicado principalmente en neumonías, meningitis, otitis y sinusitis, mata y hace enfermar a más personas que el virus del papiloma humano. También hay una vacuna contra él pero, a diferencia del papiloma, no se aplica en el calendario vacunal infantil. Los pediatras y la OMS recomiendan su vacunación universal en niños y llevan años solicitando su aprobación. El ministerio de Sanidad zanjó la discusión en 2007 alegando que: «la incidencia detectada en España no justifica la recomendación de esta vacuna de modo rutinario».

El hecho de denegar la vacuna del neumococo por su incidencia para posteriormente pasar a aprobar la vacuna contra el virus del papiloma humano (con una incidencia muchísimo menor) es de una hipocresía absoluta. Claro que para comprender la razón de esta hipocresía hay que meterse en temas políticos e intereses comerciales en los que no voy a entrar por su complejidad y extensión. Mi única intención es pasar a evidenciar que esa hipocresía existe con datos comparativos del Neumoco y del Virus del Papiloma Humano.

Características

Virus del Papiloma Humano (VPH): Grupo de virus de transmisión cutánea y sexual. La mayoría de las veces, el contagio no produce síntomas y la infección se resuelve pasando desapercibida. Algunos grupos de virus se asocian frecuentemente a verrugas genitales. Estas verrugas son de buen pronóstico y suelen desaparecer con el tiempo por sí solas o permanecer sin más complicaciones. En un porcentaje muy bajo de los casos y con unas cepas específicas (16 y 18 principalmente) se produce cáncer de cuello uterino tras un tiempo después de la infección.

Neumococo (N): Bacteria que se transmite por vía aérea a través de las secreciones de personas infectadas (a través de estornudos, contacto directo, etc…). Está implicado de forma predominante en neumonías (principal causa en niños), sepsis, meningitis (principal causa en niños), otitis (30-50% del total de otitis producidas en niños) y sinusitis.

Epidemiología Mundial:

VPH: Alrededor de 500.000 casos detectados y 280.000 muertes por cáncer de cuello uterino al año.

N: Se desconoce la cifra real de infecciones con el neumococo implicado. Las estimaciones son muy variables de unos países a otros. Las muertes asociadas a infecciones por neumococo se estiman en más de un millón y medio de personas al año de los cuales la mayoría eran niños menores de cinco años.

Epidemiología española:

VPH: Existe una frecuencia de 7,6 casos por cada 100.000 mujeres, detectándose alrededor de 2.000 casos al año de cáncer de cuello uterino. 600 mujeres muertas al año por la misma causa.

N: Al no ser una enfermedad de declaración obligatoria, no se conoce con rigor la magnitud de la infección. Se estima que la incidencia es de alrededor de 100 casos por cada 100.00 habitantes al año (para niños menores de dos años). Para la población general, la incidencia varía entre los 10 y 100 casos por cada 100.000 habitantes al año, según los estudios realizados y las comunidades implicadas. En palabras de un experto del centro nacional de microbiología en el año 1997, fue responsable de 15.000 neumonías, 112 meningitis y 329 sepsis, con una media de mortalidad de casi el 50%. Lo que supone miles de muertes por neumococo en un año en España.

Peculiaridades epidemiológicas españolas:

VPH: España es uno de los países del mundo con la incidencia más baja de cáncer de cuello uterino.

N: España tienen una incidencia media de infecciones por neumococo con respecto a otros países del mundo. Sin embargo, es el país del mundo líder en resistencias del neumococo, empeorando el tratamiento y el pronóstico.

Medidas de Prevención:

VPH: Disminución de la promiscuidad sexual y utilización de preservativos. Screening mediante detección precoz de cáncer de cuello uterino con un Papanicolau anual en mujeres. Vacuna del VPH.

N: Ninguna efectiva, debido a su vía de transmisión aérea, salvo vacuna contra el neumococo.

Tratamientos:

VPH: Con detección precoz del tumor gracias al screening, el tratamiento del tumor es de excelente pronóstico (curación casi al 100%) . El tratamiento del cáncer de cuello uterino en fases avanzadas goza de mal pronóstico.

N: El tratamiento con antibióticos en neumonías, sepsis y meningitis no evita entre el 30-50% de mortalidad y gran cantidad de problemas neurológicos asociados (sordera y daño cerebral con parálisis). Dificultad añadida por las resistencias que muestra el neumococo.

Coste de las Vacunas:

VPH: 465 euros cada vacuna para la población general. Alrededor de 300 euros la vacuna para el sistema de salud.

N: La vacuna heptavalente (hay otros tipos de vacuna) tiene un precio de alrededor de 300 euros (las 4 dosis necesarias). A 74 euros la dosis.

Efectividad de las Vacunas:

VPH: Se desconoce el tiempo que la vacuna será efectiva y si es efectiva en niñas. Tampoco se conoce si es necesaria la revacunación. Sólo se sabe su efectividad durante un periodo de siete años en mujeres. Se estima que evitará el 70-80% de los casos de cáncer de cuello de útero. No hay experiencia de eficacia a medio y largo plazo de la vacuna en ningún país. No evitará los gastos del screening ni las consultas médicas que deberán seguir haciéndose.

N: La vacuna heptavalente tiene una efectividad en torno al 80-90% contra las cepas indicadas que son las que producen la mayoría de infecciones neumocócicas (meningitis, neumonía, sepsis, otitis…). La duración de la protección es de 9-10 años. Al ser niños y determinada población de riesgo las principales víctimas del neumococo, se indican a ellos la vacunación. Este margen de tiempo es útil para la prevención. Sólo se revacuna en población de riesgo. La experiencia de vacunación en otros países es favorable disminuyendo de forma importante las infecciones y muertes por neumococo. En España, los hospitales que han probado su uso durante años observaron un descenso del 80% de meningitis por neumococo además de un descenso considerable en otras afecciones. Según los especialistas, el gasto de las vacunas es inferior a los gastos de la enfermedad.

Medidas propuestas por el Ministerio de Sanidad para la vacunación:

VPH. La vacuna contra el VPH se incluye en el calendario vacunal infantil.

N: No se incluye en el calendario vacunal infantil. Sólo Madrid lo incluye por su cuenta en el calendario. En las demás comunidades se aconseja la vacunación a población de riesgo y en algunas se ofrecen campañas de vacunación del neumococo a niños.

Y después de tantos datos, sólo puedo dejar unas preguntas en el aire: ¿Por qué si la vacuna contra el neumococo evita más enfermedades y muertes que la del VPH y se conoce mucho mejor su eficacia no se incluye en el calendario vacunal? ¿Por qué no veo publicidad en la televisión avisando a los padres de los peligros del neumococo sobre sus hijos? ¿Por qué se da tanta publicidad a la muerte de 600 mujeres por cáncer de cuello uterino y no a miles de niños y ancianos que mueren en España por el neumococo y que también se podían haber evitado? ¿De dónde viene la hipocresía?

Visto en: Soitu salud.

Los pros y contras de la vacuna. El País: Andreu Segura

El Consejo de Ministros del 24 de agosto autorizó la solicitud de comercialización de la vacuna tetravalente contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano, como paso previo a la determinación del precio que la comisión de farmacia debe establecer, lo que permitirá su adquisición regular en el mercado español y, eventualmente, su incorporación al calendario oficial de vacunaciones.

La aplicación de la iniciativa sin aquilatar los pros y contras y los efectos sobre el sistema sanitario supone un alto riesgo de frustrar las expectativas

La vacuna contra el papiloma es sólo parcialmente eficaz, razonablemente segura y probablemente compatible con el resto de vacunas

Esta iniciativa, como cualquier intervención sanitaria, es susceptible de tener consecuencias positivas y negativas sobre la salud de la población y el funcionamiento de la sanidad española. Pero no parece que hayan sido suficientemente consideradas por el documento elaborado por la ponencia de vacunas del Consejo Interterritorial, de febrero de este año, que recomienda la vacunación de una generación de niñas entre las seis de los 9 a los 14 años. Ni tampoco por el autodenominado «documento de consenso» de ocho sociedades profesionales médicas cuyas propuestas son más intervencionistas.

Como el propósito último de la medida es la prevención del cáncer de cuello uterino, una finalidad que no se acostumbra a pretender con las vacunas, parecería más adecuado disponer de la valoración de algún órgano asesor más experimentado en el diseño de políticas sanitarias globales, del mismo modo que se echa en falta la opinión de sociedades profesionales como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

De todos modos, el documento de la ponencia contempla los cuatro criterios preestablecidos para considerar la inclusión de nuevas vacunas en el calendario oficial, y, aunque no ignora las incertidumbres relevantes que afronta la vacunación, se diría que la propuesta refleja la influencia irresistible del aluvión de estímulos mediáticos a favor de la inmediata aplicación de la vacuna.

De ahí que convenga compartir el análisis de los mencionados criterios; a saber, que la enfermedad prevenible constituya un problema importante de salud pública para la población española, que la vacuna sea eficaz y segura, que sea compatible con el resto de vacunas del calendario actual y que su implantación sea eficiente.

La vacuna tetravalente, y también la bivalente, que todavía está en trámite de autorización, ha probado su eficacia para prevenir el contagio de los virus de los tipos 16 y 18, a los que se atribuye un 70% de los cánceres de cuello uterino y, lo que es más importante, para reducir las lesiones precancerosas que la infección crónica persistente origina en una limitada proporción de las mujeres infectadas, y que al cabo de 10 a 20 años provocaran cáncer a una parte de ellas.

Como la duración de las investigaciones ha sido hasta ahora mucho más breve que el tiempo que se supone necesita la infección para producir el cáncer, no tenemos una prueba definitiva de que la vacuna reducirá efectivamente la incidencia ni la mortalidad de la enfermedad. Aunque, de acuerdo con los conocimientos actuales, es razonable esperar que se produzca este efecto positivo.

Los efectos adversos observados han sido de carácter local y de intensidad moderada. Sólo excepcionalmente no se ha podido completar la tanda prevista de tres dosis por la importancia de la reacción local; una información que satisface el criterio estándar de seguridad, aunque, como es natural, no excluye la eventualidad de consecuencias potencialmente indeseables en condiciones de aplicación masiva. En cuanto a posibles interacciones con otras vacunas del calendario, sólo se ha estudiado la compatibilidad con algunas de ellas, con resultados aceptables. La vacuna, pues, es sólo parcialmente eficaz, razonablemente segura y probablemente compatible con el resto.

En cuanto a la eficiencia de la intervención, algunas estimaciones del cociente coste/efectividad, con datos correspondientes a otras situaciones epidemiológicas, sociales y económicas diferentes de las españolas, sugieren la conveniencia de complementar la vacunación con el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer para alcanzar un impacto sanitario que equilibre el elevado coste inicial de la administración de la vacuna, del orden de 350 euros las tres dosis. Para hacernos una idea de lo que significa, el coste de todas las dosis recomendadas en el calendario aplicado en Cataluña para prevenir 11 enfermedades transmisibles es de 235 euros.

A este importe habría que sumar otros costes directos como el material de inyección, la ampliación eventual de los dispositivos de almacenamiento, la carga asistencial adicional, las actualizaciones formativas, etcétera. Así como la necesidad de mejorar el sistema de información para evaluar adecuadamente el funcionamiento y los resultados de la intervención.

Estos costes, sin duda, son menores que los que se dedican a la prevención secundaria y que suponen en España más de diez millones de citologías anuales. Pero, lamentablemente, no se ahorrarán con la vacuna, porque no es activa frente a todos los tipos virales que producen el tumor, ni tampoco en las mujeres que ya padecen infección persistente. Más bien habrá que prever un aumento de los costes al adaptar el cribado a la nueva situación. Sobre todo hasta que las generaciones ya infectadas se vayan sustituyendo. Se trata de una intervención cara, tal vez demasiado, sobre todo pensando en el coste/oportunidad.

Hay que decir, sin embargo, que incluso sin la vacuna, habría que mejorar radicalmente la prevención secundaria actual. Debido a la ausencia de evaluación sistemática por parte de las administraciones sanitarias públicas españolas, ninguna de las cuales ha organizado un programa de cribado poblacional, se practican muchas citologías a mujeres con poco riesgo, mientras que las expuestas a un riesgo mayor son objeto de menos diagnósticos precoces. Es, pues, una intervención ineficiente, poco o nada equitativa y, lo que todavía es peor, colectivamente insegura debido a la iatrogenia que fomenta entre las personas con resultados falsamente positivos, algunos de los cuales son atribuibles a la baja prevalencia de las lesiones en España y a las limitaciones intrínsecas de la prueba de Papanicolau, pero otras resultan del poco control de calidad de su aplicación.

¿Pero cuál es la importancia del cáncer de cuello uterino en España? Naturalmente, esta valoración implica cierto grado de subjetividad, pero en cualquier caso debe basarse en la frecuencia y la gravedad de esta enfermedad. Los registros poblacionales de cáncer españoles permiten estimar que se producen unos 2.000 nuevos casos anuales, con una tasa de incidencia del orden de 7,5 nuevos casos por 100.000 mujeres y año, una de las más bajas del mundo. La evolución de la tendencia no es muy clara, de manera que no puede descartarse un ligero crecimiento en las edades más jóvenes. Las cifras españolas de prevalencia de infección disponibles son también de las más bajas entre las recogidas.

En cuanto a la mortalidad, en 2005 murieron en España 185.000 mujeres; el 20% de ellas, unas 36.000, por algún tipo de cáncer, pero apenas unas 600 por cáncer de cuello de útero. Es decir, el 0,3% de todas las defunciones femeninas, aunque se estima que la cifra real sería algo mayor, unas 735 muertes, o sea, el 0,4% del total. Afortunadamente, pues, la magnitud del problema es relativamente moderada.

El previsible impacto de la inclusión de la vacuna en el calendario oficial depende además de quiénes constituirían la población diana, teniendo en cuenta que ya sabemos que la vacuna no modifica la situación de las personas con infección crónica ni, todavía menos, la de aquellas que padecen lesiones.

Disponer de nuevas vacunas es, sin duda, un progreso. Que en el proceso hayan participado decisivamente epidemiólogos españoles es, además, motivo de orgullo. Pero aplicarlas sin aquilatar pros y contras y sin tener en cuenta los efectos sobre el sistema sanitario supone un alto riesgo de frustrar las expectativas generadas por las nuevas vacunas, lo que disminuiría la credibilidad de la salud pública. Algo demasiado importante como para ponerlo en juego de forma temeraria.

Andreu Segura es profesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona. asegurabene@ub.edu.

VÍA: EL PAÍS

MUEREN DOS MUJERES TRAS RECIBIR LA VACUNA.

Se han producido dos muertes tras recibir la vacuna Garadasil en Austria y Alemania. La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) no ha dado la edad de las afectadas.

young women died after receiving gardasil Antes se habían producido otras tres muertes en Estados Unidos, en muchachas de 12, 19, y 22 años. Según un comunicado de la FDA, Gardasil también se ha relacionado con 28 casos de aborto después de recibir Gardasil.

Ni la FDA ni la EMEA han establecido vínculos directos entre las muertes y los abortos; las agencias tampoco consideran necesario revisar la aprobación que en su momento recibió la vacuna. El Laboratorio Merck no considera introducir ningún cambio en las recomendaciones sobre la vacuna.

Más información: 28 Women Miscarry After Receiving HPV Vaccine GardasilLa seguridad de la vacuna contra el VPH

VISTO EN: GINEBLOG

INFORMACIÓN SOBRE LA FARMACÉUTICA MERK que vende la vacuna.

Esta es una noticia publicada por el despacho de abogados que lleva el caso de los afectados por la farmacéutica Merck, que ha vendido la vacuna del VPH a España.

VIOXX .- » Justicia para todos!!!» » Supongamos que oye hablar de dos indemnizaciones. La primera supera los 47 Millones de Dolares ( más de 30 Millones de Euros) y, la segunda es de 50.000 Euros. Lo lógico sería pensar que los beneficiarios de ambas son compensados por perjucios muy distintos y que el receptor de la última habría sufrido muchos menos que el de la primera. La realidad es muy distinta. El cartero de Idaho (EEUU) Frederick Humeston fue el demandante que obtuvo la indemnización más alta, tras sufrir un ataque de corazón provocado por el consumo durante varios meses del Farmaco Vioxx. La española Carmen Sánchez Dávila es la que consigíó la cifra más baja. El motivo de su demanda- por lo que los Jueces le han dado la razón en primera instancia-, sin embargo, fue igual al de Humeston: sufrió un infarto celebral tras seguir con el tratamiento con Vioxx. Sin duda, el dinero que se puede obtener por perder la salud en España dista mucho del que se logra en el sistema judicial estadounidense. Para el despacho de abogados Peña, Oria Pajares y Asociados – con sedes en Madrid y Zaragoza- esta situación es injusta y puede cambiar. Para ello se han asociado con dos firmas estadounidenses , Reich & Bistock y Seeger Weiss, esta última responsable de que Merck- el fabricante de Vioxx- se comprometiera a pagar más de 3.300 Millones de a los 26.000 demandantes que sufrieron daños certificados tras consumir su medicamento en EEUU. Uno de los abogados que trabajó para llegar a aquel acuerdo , Laurence Nassif, ha estado en España para profundizar en la estrategia que se ha de seguir con el fin de que los demandantes españoles reciban cifras, si no simlares, al menos no muy lejanas a las de los afectados estadounidenses. Según el letrado Henry Dahl ( que trabaja con el bufete español) lo que se pretende es la «globalización del derecho frente a la globalización de la economía». En otras palabras: » Se trata de brindar acceso a la justicia internacional a los españoles. No hay ninguna razón para que estos reciban una indemnización menor por su nacionalidad, ya que las multinacionales farmacéuticas también realizan ganancias en España ( en el país seguían tratamiento con Vioxx 277.000 personas al año). Para el abogado José Pajares, una indemnización de 50.000 euros » es poco»: » Hay que llegar a criterios de indemnización razonables», subraya. Por eso, buscan reunir al mayor número de afectados. Explica Roman Oria, otro de los socios, que aunque en España no se puede ofrecer el servicio jurídico gratis, se cobrará a los demandado una cuantía simbólica de » alrededor de 100 euros , un mínimo de de provisión de fondos» Ni el despacho estadounidense ni sus socios españoles ocultan pretender obtener beneficios de este caso. Ambos trebajan por porcentaje, pero para los dos » el riesgo para el demandante es siempre mínimo». Historia de un acuerdo. Laurence Nassif dedicó tres años de su vida al caso Vioxx. Para lograr el acuerdo ,reconoce que su sistema judicial tiene una ventaja. » En EEUU. podermos solicitar la documentación de la propia empresa , que tiene obligación de facilitar; esos documentos, que ya tenemos,son los que usaremos tambien en España». A pesar de haber demostrado que Merck ocultó deliberádamente que su fármaco estrella – publicitado como el antiinflamatorio que, al contrario que los clásicos, no provocaba daños estomacales- incrementaba el riesgo de eventos cardiovasculares, Nassif no generaliza su crítica a Merck: nuca dijimos que fuera una mala empresa o que no tuvieran que haber puesto a la venta el medicamento: sólo que tenía que haber advertido los posibles riesgos. Para Nassif, la clave está en que por entonces era consejero de la compañía Raymond V. Gilmartin: » Fue la primera vez que pusieron a un ejecutivo al frente del negocio , en vez de a un científico; el interés económico superó al de la ciencia». El abogado cree que las farmacéuticas están «muy presionadas por Wall Satreet y que el enorme éxito de Vioxx fue como » un tren que se pone en marcha y ya no puedes pararlo, sobre todo si te está haciendo ganar millones de dolares al año». » No es que pensaran: vamos a matar a toda esta gente. Pero manejaron muy mal esta situación. Ahora, de nuevo, la empresa está dirigida por un científico y creo que ellos mismos saben que llevaron el negocio demasiado lejos», añade. Nassif recuerda con especial cariño el caso de Frederick Humeston, por el que paso tres meses viviendo en un hotel: » Fue especialmente emocionante porque perdimos el primer juicio pero solicitamos otro más, y conseguimos no solo ganar, sino que el juez reconociera en la misma sentencia la mala fe de la empresa. Ahora mismo, la indemnización está apelada y puede que lleguemos a un acuerso inferiror, porque, si no, puede que el cliente tarde en recibir el dinero. Culpabilidad no asumida. Este abogado no da ninguna importancia de al hecho de que Merck no haya reconocido su culpabilidad al ofrecer el acuerdo a los demandantes. Para él, el «dinero habla» y , si no han aceptado su culpa es porque sus abogados» son inteligentes y saben que tienen muchas demandas internaccionales pendientes». Nassif no cree que los miles de médicos que recetaron el fármaco sean culpables de los efectos secundarios sufridos por algunos pacientes: » Durante el juicio accedimos a documentos que demostraban el acoso del laboratorio hacia los pocos médicos críticos, amenazándoles incluso con quitar becas a la Universidad donde trabajaban.Pero la mayoría no sabían nada o incluso tomaban Vioxx; otras cosa son lo que cedieron su nombre para firmar estudios hechos por Merck, lo que se ha demostrado recientemente». Una vez que el caso Merck está cerrado- Nassif adelanta que en septiembre se hará el primer depósito que se irá repartiendo a los afectados- es hora de plantearse si este caso ha servido para algo. El abogado Dennis Reich, que también asesora el despacho español, cre que sí: » Está claro que ahora se conocen más los detalles de los ensayos clínicos ; de hecho, la FDA ha obligado a que se cuelguen en una página Web del gobierno, por lo que se puedan analizat todos los datos. El proceso regulatorio de los fármacos es ahora más abierto que antes». Y concluye: » Creo que Vioxx abrió los ajos a mucha gente : a la sociedad, al gobierno, a los médicos….. Cuando los laboratorios se preocupan más por hacer más por hacer fármacos para el estilo de vida que para curar enfermedades y pesa más el marketing que la ciencia, sin duda algo va mal»

VISTO EN:lawyerseek europe.

La crítica española a la vacuna contra el papiloma humano se internacionaliza

En los próximos meses numerosas comunidades autónomas comenzarán la vacunación de las niñas de 14 años con la vacuna contra el VPH (parece que la que ha hecho la campaña más agresiva se ha llevado el gran negocio, Gardasil). Mientras tanto, las personas que hemos manifestado la necesidad de un análisis más sosegado antes de tomar esta decisión, hemos sido dejados de lado, y las decisiones políticas siguen su curso.

El documento elaborado por la plataforma por la moratoria ha recogido 5.300 firmas de personas de diverso origen, sanitario o no, y a ésta idea se han unido organizaciones con Attac de Valencia (NOTA: Attac-PV sólo ha recogido la noticia, no se ha pronunciado a favor o en contra de la moratoria, ver comentario a esta entrada)
La presentación de la Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut que inserté en el blog ha sido visualizada por 1.095 personas, que han podido leer una argumentación científica diferente a la versión oficial que garantiza la prevención del cáncer de cuello de útero a toda mujer vacunada.
Varios medios internacionales se han hecho eco de los trabajos publicados por Juan Gérvas sobre el tema. Un blog francés Pharmacritique recoge y traduce un artículo de Juan, así como la página Healthy Skepticism de nuestro ya amigo Peter R. Mansfield también lo hace. Esta apertura al mundo anglosajón y francófono es una gran oportunidad de aumentar el caudal internacional que permita un análisis global sobre el uso de ésta vacuna.
Se ha publicado recientemente un artículo de Ildefonso Hernández-Aguadoa y Miquel Porta titulado: Vacunar contra el virus del papiloma humano: análisis de una decisión de salud pública FMC. 2008;15(3):119-21 (siento no poder poner el enlace, el servidor de Doyma no va a estas horas) donde revisa de forma equilibrada los pros y contras de la decisión y refiere frases que lleven a la reflexión sobre éste caso y otros:

El análisis del contexto sanitario puede comenzar, por ejemplo, por establecer si la urgencia viene determinada por agentes externos. ¿Estamos ante una enfermedad que supone un grave problema de salud pública y para la que no se dispone de ningún tratamiento ni método preventivo? Si no estamos ante un problema urgente y hay certeza de que en un plazo medio se dispondrá de nueva información científica, lo mejor es esperar atentamente.

Las decisiones políticas en salud, como en otras áreas, son con frecuencia opacas y poco fundamentadas. La agenda en política sanitaria viene marcada por presiones externas; el hecho de que la industria biomédica ponga en el mercado nuevos productos no debe forzar la agenda de las políticas públicas de salud. Sin embargo, comprobamos reiteradamente que es así. Si preocupante es esta falta de capacidad para marcar una agenda de políticas dirigidas a mejorar la salud, más preocupante es la falta de voluntad para encarar los problemas relacionados con la gestión, mientras se tiende a políticas estrella, fácilmente comunicables a los medios y al público.

Es indicativo que en el Congreso de los Diputados estén registradas varias preguntas
parlamentarias sobre la vacuna desde 2005, todas ellas favorables a su implantación. ¿Qué ha llevado a algunos diputados a hacer estas preguntas cuando hasta ahora no se habían interesado en la salud pública o en las desigualdades en salud, por poner dos ejemplos?

Otra cuestión interesante es si la gente recibe estos temas y sus dudas con confianza o desconfianza. Lamentablemente vistos los comentarios que dejan en medios de comunicación que dan estas noticias no lo parece, llamando la atención la agresividad manifestada a los que expresan dudas sobre la verdad oficial de la vacuna y el alto grado de desinformación (temores por la falta de protección de las mujeres adultas que se ven amenazadas por el cáncer y no les ofrecen la vacuna. Como ejemplo, traigo testimonios recogidos en el diario Público y Telecinco, aportados por Juan Gérvas.

«¿Pero como puede decir este sincverguenza que el cancer de utero es un cancer marginal,cuando toda mujer que tenga relaciones sexuales normalizadas sin condon puede estar expuesta a ese virus?pero como este tio no esta ya preso con lo que ha dicho!!!»
Anónimo Miércoles 10 de Octubre a las 20:40

«me llamo faby y tengo una duda q espero podais ayudarme a resolver.me he administrado la primera dosis de esta vacuna contra el cancer de utero q en mujeres virgenes tiene una efectivadad practimente total,en cambio para las q no lo son se reduce al 45%.yo todavia soy virgen,pero tengo novio y estoy pensando en dejar de serlo,el problema es q la segunda dosis es a los dos meses y la tercera a los seis..y desconozco si tengo q esperar a las tres dosis para poder tener mi primera vez,alguien podria ayudarme a resolver esta duda?un saludo y gracias»

«hola a tod@s es la primera vez k me meto en esta pagina pero esque me interesaba saber lo de la vacuna esta. yo tengo 15 años y ya he mantenido relaciones sexuales entonces lo que yo estoy intentando buscar es si yo prodria ponermela aun asin alla mantenido relaciones esque mi medico ma dicho que esta vacuna solo se la podian poner las chicas entre 11 y 16 años pero sin aber mantenido relaciones entnces yo queria saber si y va poder ponermela ok?? muchas gracias xao…»

«Lo triste de todo esto es que es gratuita sólo para las niña.Tengo 41 años y riesgo de padecer cancér de cuello de utero y me tengo que pagar la vacuna por que el seguro no me la cubre.En fin, de todos modos es una gran noticia que ya dispongamos todas de ella»

Queda mucho por hacer.

VISTO EN: EL SUPOSITORIO: Perlas médicas que saben a poco.

Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH

Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC. Estimating the number needed to vaccinate to prevent diseases and death related to human papillomavirus infection. CMAJ 2007; 177: 464-468. R TC PDF

Introducción

Recientemente se ha aprobado el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer de cérvix. Esta vacuna ha demostrado ser eficaz para prevenir las lesiones preneoplásicas del cuello uterino, sin embargo, hay menos estudios sobre la efectividad de la vacunación.

Objetivo

Estimar el número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir las enfermedades relacionadas con el VPH. 

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Análisis económico

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Los autores desarrollaron un modelo que seguía una cohorte de niñas de 10 años a través de diferentes estadios de infección cervical (susceptible, infectada, inmune, condilomas genitales, neoplasia cervical intraepitelial (CIN) grados 1 y 2 y 3 y cáncer cervical) para 4 tipos de VPH (16, 18, otros tipos altamente oncogénicos y tipos de bajo riesgo oncogénico). Los supuestos iniciales del modelo eran que no existía inmunidad cruzada entre los diferentes tipos de VPH, que podían ocurrir coinfeccioines por varios tipos de VPH, que las mujeres infectadas por los dos tipos de virus seguían el patrón evolutivo del más agresivo de ellos, que la vacunación sistemática se hacía a los 12 años y que se podía desarrollar inmunidad permanente tras la vacunación contra los VPH tipos 16 y 18 (eficacia inicial 95%). Para los datos demográficos, de cribado y de tratamiento se utilizaron los datos de Canadá (o de EEUU si los de Canadá no estaban disponibles).

Se analizó el impacto que podían tener sobre los resultados diferentes eficacias iniciales de la vacuna, diferentes duraciones de la protección y diferentes edades de vacunación.

Resultados

La tabla 1 muestra el número de mujeres a vacunar (NMV) para prevenir cada uno de los resultados sanitarios de interés.

Duración de la protección de la vacuna Eficacia media
Toda la vida 30 años 30 años + recuerdo 70% 100%
Condilomas genitales 8 (5 a 15) 14 (9 a 29) 9 (6 a 1 8) 9 (6 a 19) 7 (5 a 15)
CIN 1 5 (3 a 10) 13 (8 a 29) 6 (4 a 13) 8 (5 a 16) 4 (3 a 9)
CIN 2-3 8 (5-16) 18 (10-5 8) 10 (6-21) 13 (7 a 29) 7 (4 a 15)
Cáncer de cérvix 324 (195 a 757) 9.080 (1.040 a NP) 480 (254 a 1.527) 688 (329 a 5.010) 279 (178 a 64 8)
Muerte por cáncer de cérvix 729 (411 a 1.921) NP (2.881 a NP) 1.125 (556 a 5.17 8) 1.661 (715 a 27.270) 618 (364 a 1.459)
1 año de vida perdido 16 (10 a 41) 59 (27 a NP) 21 (13 a 56) 29 (16 a 10 8) 14 (9 a 34)
NP: No protectora

Si se considera que la duración de la protección es de por vida, el NMV es bajo para los condilomas porque se estima que un 10% de las mujeres los presentan a lo largo de su vida, pueden presentar más de un episodio a lo largo de ésta. El NMV para evitar 1 año de vida perdido también es bajo porque se muchas de las muertes por cáncer de cérvix se dan en mujeres jóvenes.

Sin embargo, en caso de que la duración de la protección se redujese en un 3% anual, el NMV aumentaba de forma importante, sobre todo en el caso del cáncer de cérvix. Una dosis de recuerdo mejoraba la situación. Si además, la protección inicial era inferior a un 70%, la vacuna pasaba a ser no protectora. Por encima de estas cifras de eficacia o la vacunación entre los 15-20 años tenían una escasa influencia sobre el NMV.

Conclusiones

Los autores concluyen que este modelo sugiere que la vacuna tetravalente contra el VPH puede reducir de forma significativa la incidencia de condilomas, lesiones tipo CIN 1-3 y cáncer de cérvix, aunque la eficiencia de la vacuna dependerá en gran medida de la duración de la inmunidad conferida por la vacuna, sobre la que se dispone de información limitada.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos relacionados con el desarrollo de la vacuna contra el VPH.

Comentario

La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Un 90% de las infecciones curan espontáneamente y en el 10% restante de los casos, la infección persiste. La presencia de una infección por VPH aumenta el riesgo de cáncer de cérvix (OR 30). El VPH de los tipos 16 y 18 es el responsable del 70% de los cánceres de cérvix. En cambio, el 90% de los condilomas genitales son causados por los tipos 6 y 11.

Recientemente se ha comercializado la vacuna contra el VPH. En varios ensayos clínicos esta vacuna ha demostrado desarrollar anticuerpos contra el virus en la práctica totalidad de las mujeres vacunadas, reducir de forma importante las infecciones por los tipos del virus incluidos en la vacuna y prevenir el desarrollo de lesiones citológicas incluyendo las CIN 2-3.

Basándose en estos resultados, los autores calculan que si la inmunidad se mantiene en el tiempo el NMV para prevenir un caso de cáncer e incluso para evitar un año de vida perdida es comparable e incluso inferior a las de otras vacunas incluidas en los calendarios vacunales, como la vacuna antigripal (NNT estimado para evitar una muerte: 5.000). Sin embargo, estas cifras aumentan de forma espectacular si esta eficacia no se mantiene en el tiempo, hasta llegar a hacerse no protectora.

Por todo ello, hay que tomar los resultados de este trabajo con suma prudencia, puesto que los estudios más largos publicados sobre la eficacia de la vacuna son a 4-5 años, y la eficacia sobre la prevención del cáncer de cérvix es una extrapolación de los estudios publicados. A todo ello hay que sumar otras incertidumbres como el efecto que puede tener la inrtroducción de la vacuna sobre el abandono de otras estrategias de prevención del cáncer de cérvix como los hábitos sexuales saludables o el cribado mediante citología. Si a ello añadimos que la infección por VPH y la incidencia de cáncer de cérvix son relativamente bajas en nuestro país, tal vez sea prudente esperar a que la eficiencia de la vacuna estuviese mejor estudiada antes de introducirla en los calendarios vacunales.

Bibliografía

  1. Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, Moscicki AB, Romanowski B, Roteli-Martins CM et al. Sustained efficacy up to 4·5 years of a bivalent L1 virus-like particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow-up from a randomised control trial. Lancet 2006; 367: 1247-1255. R TC (s) PDF (s) RC
  2. Baden LR, Curfman GD, Morrissey S, Drazen JM. Human Papillomavirus Vaccine — Opportunity and Challenge. N Engl J Med 2007; 356: 1991-1992. TC PDF
  3. Dawar M, Deeks S, Dobson S. Human papillomavirus vaccines launch a new era in cervical cancer prevention. CMAJ 2007; 177: 456-461. TC PDF
  4. Lippman A, Melnychuk R, Shimmin C, Boscoe M. Human papillomavirus, vaccines and women´s health: questions and cautions. CMAJ 2007; 177: 484-487. TC PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Fuente: ATENCIÓN PRIMARIA WORDPRESS.

Razones para no decidir con prisas sobre la vacunación contra el papilomavirus en España

Noticia del 6 de noviembre del 2007.

El Pais ha publicado hoy una carta firmada por un grupo de salubristas, encabezados por Carlos Alvarez- Dardet. En ella se aportan argumentos que ponen en duda el adecuado coste-eficacia de la medida y que abogan por una moratoria para la vacunación a la espera que se acumulen nuevos datos sobre el efecto preventivo de la misma.

Gran parte de los argumentos ya fueron expuestos el pasado mes de abril en este blog por Consuelo Ibañez en el post titulado:«Papilomavirus, Cancer de cuello de útero y vacuna contra el virus del papilomavirus humano»

Aqui teneis el enlace al articulo de Carlos Alvarez Dardet et al.: «Razones para no decidir con prisas». Carlos Alvarez-Dardet et al. El Pais, 6 de noviembre de 2007

Esperemos que contribuya al debate.

Javier Segura del Pozo, Médico salubrisita

Yo también quiero decir algo más:

Antes de que estos catedráticos se pronunciaran, digamos que un poco tarde, sobre la oportunidad de implantar la vacunación contra el VPH. El 11 de septiembre de este mismo año Andreu Segura,  en este mismo periódico hacía una interesante reflexión sobre este tema que recomiendo encarecidamente que leáis.

Es mucha la presión mediática y va a ser mayor pero el argumento que tiene que primar es si esta vacuna va a solucionar un grave problema de salud pública en España.

Consuelo Ibáñez Martí médico salubrista

Fuente: http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/11/06/78158.aspx

OPINIÓN DEL DIRECTOR DE SALUD PÚBLICA SOBRE LA VACUNA (antes del nombramiento…)

Aquí podeis leer un artículo sobre la vacuna escrita, entre otros expertos, por el actual director de salud pública del ministerio de sanidad, antes de que fuera nombrado director. Aquí os dejo algunos fragmentos.

«Independientemente del desenlace del debate, creemos que su propia existencia propicia un análisis que puede enriquecer y aleccionar sobre cómo debe configurarse el proceso de toma de decisiones en salud pública para que se oriente a la búsqueda del bien público y sea más participativo y transparente«.

«Es difícil de entender que se apruebe la vacunación sistemática en las niñas sin asegurar la cobertura y la calidad de los programas de cribado, y no se ha cuantificado la inversión necesaria para conseguir, por ejemplo, que el cribado de cáncer de mama funcione con la máxima cobertura y calidad posible. Estas mejoras pueden tener un efecto en salud mucho más relevante que la vacuna, y además son inmediatas, mientras que la vacuna no comenzará a producir efectos más que a muy largo plazo. La cuestión clave en este punto es la ausencia hasta ahora de estudios de coste-efectividad realizados en España sobre diversas intervenciones preventivas del cáncer, que permitan establecer el costeoportunidad de una u otra medida«.

Todo el documento aquí: http://www.mediafire.com/?twm1oc329zy

El fraude de la Vacuna del Papiloma Humano al descubierto

Durante muchos años, las vacunas del virus del papiloma humano (VPH) se han estado presentando al público en Estados Unidos y otros países bajo la premisa de que ayudaban a prevenir el cáncer de cuello útero. En España recientemente el Ministerio de Salud aprobó la incorporación de esta vacuna al calendario vacunal español para ser aplicada en las adolescentes españolas,

Ahora, Naturalnews ha obtenido documentos de la FDA (Food and Drug Administration) y de otras Fuentes (ver abajo) que demuestran que la FDA ha estado al tanto perfectamente desde el principio de que el VPH no tiene relación directa con el cáncer de cuello de útero.


Esta información revela detalles del enorme fraude público que se ha perpetrado sobre los ciudadanos de muchos países, por parte de funcionarios de la FDA, empresas de la Gran industria farmacéutica e incluso por parte de gobernadores de estados como Texas.

Todo ello revela además que la vacuna para VPH no solo es médicamente inútil, sino que podría ser dañina para la salud de las adolescentes y mujeres jóvenes.

El informe (ver el artículo original en ingles) revela datos muy reveladores acerca de esta vacuna:

  • Cómo puede aumentar el riesgo de lesiones precancerosas en 44.6 por ciento.
  • La FDA durante cuatro años ha sabido que el VPH no es la causa de cáncer de cuello de útero
  • Por qué las políticas de vacunación contra el VPH pueden causar enorme daño a las adolescentes y jóvenes.
  • Por qué las infecciones del VPH se autolimitan y no suponen un peligro real para una mujer saludable
  • Gardasil Documentos poco conocidos de la FDA que revelan hechos y datos absolutamente reveladores sobre el producto Gardasil
  • Cómo la Gran industria Farmacéutica promovió su vacuna Gardasil empleando técnicas de disease mongering y fear mongering (ambos conceptos que describen las maniobras comerciales de laboratorios farmacéuticos para convertir pequeñas molestias en enfermedades que necesiten un tratamiento, y hacen campaña del miedo para vender sus productos)

Artículo original

Fuentes citadas:

Archivos de una caso contra la FDA
http://www.news-medical.net/?id=31180

Petición de reclasificación, VPH , Cadena de polimerasa AND
http://www.fda.gov/ohrms/dockets/dockets/07p0210/07p-0210-ccp0001-01-vol1.pdf

La FDA aprueba el uso expandido del test del VPH
http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2003/NEW00890.html

Documento de partida de Gardasil, vacuna cuatrivalente VPH, Mayo 18, Reunión VRBPAC
http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/06/briefing/2006-4222B3.pdf

Artículo científico:

Effect of Human Papillomavirus 16/18 L1 Viruslike Particle Vaccine Among Young Women With Preexisting Infection
(Efecto del Papiloma HUmano 16/18 L1 Vacuna en las mujeres jóvenes con infección preexistente)
Journal of the American Medical Association, Agosto, 2007

EXTRAIDO DE: http://trinityatierra.wordpress.com

Sitio al cáncer de cérvix

Una prevención adecuada permite reducir en un 80% el número de casos

Asturias está entre las tres Comunidades que tienen el mayor índice de cáncer de cuello de útero en España, pero esta enfermedad agoniza en Avilés, donde en los últimos años el número de casos ha disminuido drásticamente. Julio Velasco, experto en Anatomía Patológica del Hospital San Agustín de Avilés, lo explica así: “Más peligroso que el virus que produce este cáncer es la falta de información”.  Empezando por la izquierda, Jesús Pinto y
Julio Velasco, médicos patólogos; Avelina González, técnico superior; y Cristina Pérez, bióloga. Todos ellos integran el Grupo de ADN VPH del Hospital San Agustín de Avilés.

La reducción en Avilés de los casos de este cáncer, el segundo más frecuente a nivel mundial, ha sido anterior a que se comercializara la vacuna contra el virus precursor de la enfermedad, lo que muestra la importancia que tiene una adecuada prevención secundaria (es decir, sin vacuna). Según Velasco, la vacuna, aunque sea un gran avance, no es el único método efectivo. Por el momento, la inyección protege contra los dos tipos del virus de papiloma humano (VPH) que causan el 70% de casos de cáncer de cérvix (el VPH 16 y el 18), y aún no incluye otros 13 tipos que suman un 25% más de los casos. Según Velasco, aunque varios laboratorios están trabajando en que la vacuna pueda cubrir todos los tipos de VPH, lo más probable es que no cambie demasiado hasta dentro de una década.

El conocimiento que llega a los ciudadanos sobre la vacuna casi siempre está mediado por la industria, y a veces incorpora cierto nivel de sesgo y alarma. Un cribado bien hecho, dentro de una adecuada estrategia de prevención, es tan efectivo frente al cáncer como la vacuna”, explica Velasco.

Según las recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la prevención mediante cribado debe comenzar a los veinticinco años, o a los tres años desde el inicio de las relaciones sexuales. Esta técnica, que es indolora, consiste en raspar suavemente el cuello del útero para obtener células de la zona que posteriormente se analizan en el laboratorio mediante la técnica de la citología. Y según los datos de la Agencia Internacional de Investigación Contra el Cáncer, el cribado mediante citología de Papanicolaou cada 3-5 años, entre los 35 y los 64 años permite reducir la incidencia del cáncer de cuello de útero (o cérvix) en un 80%.

Tendencia al aumento de casos
Pero, pese a los buenos resultados obtenidos en la prevención y a que el virus en Asturias esté controlado, Velasco y su equipo saben que la situación no es como para dormirse en los laureles: “ahora está subiendo la incidencia y la mortalidad relacionada con el cáncer cervical en las mujeres que nacieron a partir de la segunda mitad del siglo XX”, explica. Este hecho está relacionado con los cambios sociales y el proceso de liberación sexual que se ha producido a partir de esa fecha. Porque la transmisión del virus tiene lugar por vía sexual, aunque en los hombres no suele causar síntomas y en muy pocos casos deriva en cáncer de pene.

Asturias, Mallorca y Tarragona son las áreas que presentan un mayor número de casos de cáncer causado por VPH. Concretamente, en el Principado hay algo más de 8 casos de cáncer por cada 100.000 mujeres, mientras que la media nacional es de 7. Como explica Velasco, “el índice de cáncer de cérvix está muy relacionado con la actividad sexual”. Y esto hace pensar que en Asturias se ha practicado más el sexo que en zonas que se sitúan bajo la media nacional como Ávila, afirma este investigador, que destaca que no hay evidencias científicas ni estudios sociológicos al respecto.

VPH no es igual a cáncer
Es un error extendido identificar automáticamente y en todos los casos la presencia del VPH con cáncer, señala Velasco. De hecho, “haberse contagiado alguna vez por VPH es lo más habitual. Pero menos de un 10% de los contagiados tendrá una infección persistente, que a los quince años del contagio deriva en cáncer”.
Lo más normal es que el propio organismo elimine el virus. Y no darle esa oportunidad al sistema inmunitario, en el marco de un seguimiento médico responsable y adecuado, produce grandes perjuicios en las mujeres afectadas: “en este ámbito hay una tendencia al sobretratamiento en el sistema de salud. Se dan casos de uso de técnicas quirúrgicas en las que se extirpa una parte del cuello del útero por una simple infección, y que causan daño físico y psicológico a la mujer”, destaca Velasco.

En cuanto a la gestión del VPH, este investigador afirma: “Aquí, la prevención es buena, aunque sea derrochando, y es posible hacerla muy buena, y ahorrando”. Pero, en su opinión, para ello es necesario que las autoridades sanitarias promuevan el desarrollo de un plan para la erradicación del cáncer cervical que oriente las políticas de prevención primaria y secundaria en consonancia con la propia situación de nuestra comunidad. “Dentro de sus cometidos estaría racionalizar y homegeneizar el cribado, así como propiciar la difusión de información de calidad sobre el VPH, su prevención y tratamiento entre los sectores médico, político y hacia los ciudadanos”.

El cáncer de las excluidas
Pero la situación es muy diferente en otros lugares donde ni siquiera hay prevención. El cáncer de cérvix es la causa más frecuente de muerte en mujeres jóvenes en muchos países, especialmente en Sudamérica y África. Y en Zimbabwe, el país más azotado por esta enfermedad, una de cada 20 mujeres tienen este cáncer, mientras que en Navarra habría que juntar a algo más de 27 000 mujeres para encontrar un solo caso.

Además, la población de estos países no puede acceder a las vacunas ni a la prevención por cribado. Ante todo esto, Velasco es claro: “la vacuna es segura y en Europa ya hay más de un millón de mujeres vacunadas, pero su implantación debería hacerse ante todo en países en vías de desarrollo o en zonas marginales, donde las mujeres no acceden a las pruebas citológicas y mueren por cáncer de cérvix”. Según considera este especialista, en nuestro medio es mucho mas urgente ordenar previamente el cribado, lo cual sería muy beneficioso para las arcas y para la cualificación del Servicio de Salud; y en un proceso posterior, podría contemplarse la introducción de la vacuna, eso sí, dentro de una estrategia global.

Investigaciones en curso
El equipo de ADN VPH del Hospital San Agustín de Avilés, que dirige Julio Velasco, mantiene abiertas varias líneas de investigación relacionadas con el cáncer de cuello de útero para adaptar los avances de los estudios médicos a las características de la población asturiana. Una de ellas es el cribado de una muestra bien definida y representativa de la población total de Avilés, y su objetivo es conocer el porcentaje de mujeres citológicamente normales (sin síntomas de enfermedad) presentan el VPH. En esta vía de estudio, los últimos resultados han sido de un 8%, una cifra que concuerda con estudios europeos.

Otra de las investigaciones abiertas en el equipo de Velasco y de la que se encarga la investigadora predoctoral Cristina Pérez es el estudio del ADN del VPH presente en los tumores extraídos a las mujeres asturianas con cáncer de cérvix.

Vía: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Reportajes-y-entrevistas/Sitio-al-cancer-de-cervix